Aportes de la web 3.0 y su impacto en la educación.
- Nidia De La Cruz
- 12 dic 2020
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 12 dic 2020
La Web 3.0 o Web semántica parte de la base de añadir información adicional para complementar un contenido e incrementar el significado de los datos, logrando una mayor interoperatividad. Esta Web ha surgido del cambio en la forma de las relaciones sociales y comunicación entre las personas, como es el caso de las redes sociales.
En educación significa una revolución ya que actúa directamente sobre el rol del alumno, produciendo un cambio que contribuye a mejorar el aprendizaje. Éste se enfrenta ahora a nuevas competencias como la investigadora mediante la navegación y búsqueda de información. La educación se personaliza al máximo ya que en este entorno los alumnos utilizan los diferentes recursos disponibles en la red en función de su perfil y los profesores se convierten en facilitadores de estrategias de aprendizaje de sus alumnos (López García, C., 2011; 327-329, citado por López y Basilotta, Verónica, 2012).
La web 3.0 aporta trasformación especialmente en la educación superior, en la cual se oferta oportunidades educativas transinstitucionales, transculturales en las que los mismos estudiantes son los creadores del conocimiento compartidos a través de las redes sociales, la plataforma Web se convierte al mismo tiempo en una plataforma de desarrollo: más inteligente, más personalizada, más contextualizada y por ende más interrelacionada con la educación. Po lo tanto estudiantes y docentes deben adquirir las competencias necesarias para saber enfrentarse al mundo digital y globalizado que caracteriza a la sociedad actual y, todavía más, la de un futuro inmediato. De ahí la importancia de comenzar a trabajar en competencias digitales que hagan que los estudiantes demuestren pensamiento creativo, construyan conocimiento y desarrollen productos y procesos innovadores utilizando tecnología, medios y entornos digitales para comunicarse y trabajar de forma colaborativa para apoyar el aprendizaje individual y contribuir al aprendizaje colaborativo que contribuya al bien común. A lo que surge la pregunta: ¿Qué rol ocupa el docente en este tipo de enseñanza?
Otro aporte es logar una enseñanza de calidad dados los beneficios de incorporar los progresos tecnológicos a la educación con los niveles de competencia que los docentes tengan sobre el uso y aplicación de estos avances tecnológicos, de las decisiones que el alumno tome contemplando la participación institucional y que ésta asuma el compromiso de proporcionar los medios necesarios para implementar estas innovaciones tecnológicas. Es importante que nuestros sistemas educativos redoblen esfuerzos para encontrar caminos que nos permitan reorientar nuestras perspectivas educativas hacia una Calidad en la Educación que persigue la excelencia educativa, sustentable y para toda la vida.
Esta nueva Web 3.0, dio entonces origen a la Educación 3.0 (Figura 1), una educación basada en plataformas, programas y redes (Figura 2).


Para concluir ya no podemos postergar, si es que aspiramos a una enseñanza de calidad los beneficios de incorporar los progresos tecnológicos a la educación, acorde a la realidad que vivimos, por cierto, con asombrosa velocidad. Que estas ventajas de la Web 3.0 en la educación seguirán estando supeditadas a los niveles de competencia que los docentes tengan sobre el uso y aplicación de estos avances tecnológicos, de lo relevante que el alumno tome decisiones y las políticas responsables de los gobiernos e instituciones para asumir el compromiso de proporcionar los medios necesarios para implementar estas innovaciones tecnológicas.
Referencias
Alicante, U. d. (04 de diciembre de 2012). Web 3.0: implicaciones educativas. Obtenido de [YouTube]: https://www.youtube.com/watch?v=TvHddEv8388
Basilotta, C. L. (15 de mayo de 2012). “La educación 3.0 y las redes sociales en el aula”. SCOPEO, El Observatorio de la Formación en Red. Obtenido de Boletín SCOPEO No. 63: http://scopeo.usal.es/enfoque-bol-63-la-educacion-3-0-y-las-redes-sociales-en-el-aula/
Cobo, C. (06 de 08 de 2020). Las innovaciones benefician especialmente a quienes están preparados (Cristobal Cobo). Obtenido de [YouTube]: https://www.youtube.com/watch?v=9o4xttcrvCw
Cristóbal Cobo, J. W. (2011). Aprendizaje invisible. Hacia una nueva ecología de la educación. Barcelona : Laboratori de Mitjans Interactius .
Guía, P. C. (2018). https://repositorio.une.edu.pe/. Obtenido de UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle. : https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/2976/MONOGRAFIA%20PETER%20QUISPE.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Santamaria., P. (04 de 05 de 2016). De la web estática a la ubicua: ¿ Qué es y como llegamos a la web 4.0? Obtenido de Nobbot tecnología para la personas.: https://www.nobbot.com/general/que-es-la-web-4-0/
Varas, I. (2003). Tendencias Predominantes de la Educación contemporánea. Obtenido de Tendencias Predominantes de la Educación contemporánea. https://bivir.uacj.mx: https://bivir.uacj.mx/Reserva/Documentos/rva2006133.pdf
留言